Albedo:
(del latín: albedo, blancura) En física y astronomía,
número que indica la proporción de la luz incidente (u otra
radiación) que es reflejada por una superficie. Por ejemplo: un
bosque oscuro refleja sólo un 5% de la luz que recibe del sol, por
lo que su albedo es de 0.05. La nieve, por su color blanco y su cristalinidad,
tiene un albedo muy elevado.
Alpinismo:
Generalmente se conoce con el nombre de alpinismo y alpinista a la actividad
y a la persona, respectivamente, que practican la alta montaña,
ya se trate de ascensos o escaladas. En México suele los términos
han cambiado a montañismo y montañista, aunque el primero
sea mucho más extenso que sólo ascender montañas.
Por eso, cuando se trata de hacer una aclaración al respecto, se
denomina alpinista a quien realiza la actividad de la alta montaña.
Alta
montaña: Tradicionalmente se habla de alta montaña
(en comparación con la media montaña) cuando uno penetra
a aquellas regiones donde las condiciones atmosféricas son tales
que existen en ellas regiones permanentemente nevadas. Al norte y sur de
los trópicos, este límite es muy bajo, por lo que se encuentran
las condiciones de alta montaña a altitudes relativamente bajas
(dos mil metros o menos), mientras que dentro de la zona comprendida entre
ambos trópicos la altitud a que se encuentran estas condiciones
son mayores. Las características de la alta montaña son básicamente:
1.Altitud por encima de la cual no es posible la vida vegetal perenne y la vida animal es bastante precaria. 2.Temperatura promedio baja, lo que produce que las montañas tengan mantos perennes o estacionales de nieve y hielo. 3.Por lo general la presión atmosférica es muy baja, lo que ocasiona en la persona no aclimatada el mal de montaña y otras enfermedades. 4.Radiación ultravioleta muy elevada, por la cual la piel puede sufrir quemaduras en diferentes grados.
Arnés:
Sistema de anillas, cuerdas o ambas que se coloca en el cuerpo o la cadera
de un escalador. Al arnés se ata la cuerda y es esto quien recibe
la mayor proporción del impacto en una caída.
Ascensión
recta: La segunda coordenada cartesiana con la cual se ubica
un lugar en el espacio dentro de la bóveda celeste (la primera es
la declinación celeste). El equivalente a la longitud. Este punto
cero está definido como la dirección de la línea formada
por la intersección entre el ecuador celeste y la eclíptica.
Este punto se llama Equinoccio Vernal y su origen está en un punto
determinado dentro de la constelación de Piscis. Por convención,
a partir del equinoccio vernal la ascensión recta cambia en horas,
minutos y segundos desde el punto de partida hasta dar una vuelta completa.
Ascensión:
La actividad única de ascender una montaña sin
que ello implique una técnica depurada o equipo muy especializado.
Se practica en pendientes de una inclinación menor a los sesenta
grados.
Ascender:
Subir. En alta montaña, realizar una ascensión.
Botas:
Calzado especial para montañistas. Existen diferentes
clases: botas para alta montaña, generalmente de plástico
especial y de suela rígida para poder escalar en hielo; botas para
caminatas o tenis de acercamiento.
Bóveda
celeste: Superficie imaginaria en la cual están moviéndose
las estrellas. Su distancia es variable y se extiende hasta el infinito.
Cable:
Se dice del alambre de acero de la cual penden algunas partes del equipo
de escalada, como los stoppers.
Campismo:
Actividad que tiene como objetivo exclusivo pernoctar en algún
lado fuera y lejos de las ciudades o de otras poblaciones. Puede implicar
también caminata. En otras actividades realizadas al aire libre,
el campismo es sólo una herramienta en vez del objetivo fundamental.
Ceguera
por nieve: Enfermedad causada por la gran exposición
de los ojos a la radiación ultravioleta y al albedo de la nieve
sin la protección de gogles. Se produce un dolor intenso y se tiene
la sensación de tener arena dentro de los ojos. Es importante no
frotarse los ojos y mantenerlos vendados.
Citlaltépetl:
(del náhuatl citlalli, estrella, y tépetl, cerro, monte,
montaña; literalmente: Cerro de la Estrella). La montaña
más elevada de México (5720 metros). Se encuentra en el límite
de los estados de Puebla y Veracruz.
Constelación:
Figura imaginaria que se hace uniendo varias estrellas que generalmente
no tienen nada en común entre sí salvo la apariencia desde
la Tierra. Existen 88 Constelaciones.
Cordada:
Conjunto de personas unidas entre sí por medio de una
cuerda con el objeto de ascender una montaña o escalar una pared.
Crampones:
Herramienta metálica que se coloca en la planta de las botas. Generalmente
tiene doce puntas que se hunden en la nieve o hielo; de ellas, dos son
las llamadas frontales y que se clavan en el hielo cuando se escala en
paredes.
Cruce
de grietas: La travesía mediante la cual se atraviesa
por un campo nevado donde existen grietas.
Cruz:
En el piolet, parte donde se encuentran la hachuela, la pica y el mango.
Cuerda:
La herramienta principal de un escalador o un espeleólogo.
Se fabrica de nylon. Una cuerda dinámica es aquella que está
diseñada para absorber gran cantidad del impacto generado en una
caída, por lo que es un tanto elástica; se utiliza principalmente
por escaladores y tiene una longitud aproximada de 50 metros. La cuerda
estática es aquella que no puede absorber el impacto; es usada generalmente
por espeleólogos por su poca elasticidad. Su longitud varía
desde veinte metros hasta 500 o más.
Declinación
estelar: El equivalente, sobre la bóveda celeste, a la
latitud geográfica. Su origen es el ecuador celeste y se mide en
grados. Su símbolo es una letra delta minúscula(-). Por convención,
en el hemisferio norte se habla de declinación positiva (+) mientras
que en el hemisferio sur se habla de una declinación negativa (-).
Declinación
magnética: La diferencia en grados entre las direcciones
que apuntan al norte geográfico y al norte magnético.
Eclíptica:
Plano de la órbita terrestre, uno de cuyos focos ocupa
el Sol.
Ecuador
celeste: La extensión al infinito, dentro de la bóveda
celeste, del ecuador terrestre. En astronomía es el punto de referencia
más usado porque con él se calcula la declinación
estelar.
Ecuador
térmico: Lugar donde llegan los rayos del sol perpendicularmente
a la tierra. el ecuador térmico es movible, puesto que la posición
relativa del sol es diferente cada día. Los puntos máximos
a los que puede llegar el ecuador térmico son los paralelos que
corresponden a los trópicos.
Ecuador
terrestre: Línea que une a todos los puntos que equidistan
de los polos, es decir: el ecuador terrestre se encuentra a la misma distancia
del polo sur que del polo norte. Es el punto de referencia más usado
para orientación global porque tiene una latitud de cero grados.
Empotradores:
Conjunto de herramientas de escalada que se colocan en la pared
sin la utilización de otro instrumento que la mano. Se comprenden
en ellos: nueces, stoppers, camalots, friends y todo tipo de herramientas
mecánicas que funcionan como anclajes.
Equinoccio
Vernal: Punto a partir del cual se mide la ascensión
recta de los objetos dentro de la bóveda celeste. Este punto cero
está definido como la dirección de la línea formada
por la intersección entre el ecuador celeste y la eclíptica.
Este punto se llama Equinoccio Vernal y su origen está en un punto
determinado dentro de la constelación de Piscis. La Tierra pasa
por el punto del equinoccio vernal el 21 de marzo aproximadamente.
Equinoccio:
(del latín: aequinoctium; de aequus, igual, y nox, noctis,
noche) Epoca en la cual el sol se encuentra sobre el ecuador celeste y
la duración del día es igual a la duración de la noche;
ocurre dos veces por año. La primera es entre el 20 y 21 de marzo,
fecha en la cual se realiza el equinoccio de primavera; la segunda es entre
el 22 y 23 de septiembre, cuando se produce el equinoccio de otoño
(para el hemisferio sur, los nombres se intercambian: primavera en septiembre
y otoño en marzo).
Escalada
artificial: Se utilizan los anclajes como los puntos esenciales
de avance. Este tipo de escalada se realiza en paredes prácticamente
carentes de apoyos o grietas naturales.
Escalada
deportiva: Es la escalada que se efectúa en paredes artificiales
con altos grados de dificultad. Se le ha llamado "deportiva" por la similitud
que tiene con la mayoría de los deportes al poder competir y, por
lo tanto, ganar trofeos y romper marcas.
Escalada
en hielo: Cuando el terreno excede los sesenta grados de inclinación,
se necesita de una técnica más especializada. Por lo general
sólo hacen escalada en hielo aquellos que ya tienen una experiencia
larga en pendientes de diferentes inclinaciones y que saben utilizar perfectamente
su equipo.
Escalada
en roca: Deporte que se desarrolla principalmente en un terreno
vertical, es decir, en paredes rocosas de más de 60 grados de inclinación
donde es necesario usar las manos para avanzar por ellas. Las paredes pueden
estar asociadas a nieve o hielo, pero no es un requisito indispensable.
A diferencia de la ascensión a una montaña, el objetivo no
es la cumbre en sí, sino el medio por el cual se llega a ella, es
decir, la pared.
Escalada
exterior: La escalada exterior es la que se practica en paredes
que tienen agarres para las manos y apoyos para los pies. Ambos son accidentes
de la roca donde se puede uno sostener y van desde el tamaño de
una repisa capaz de albergar una tienda de campaña hasta diminutos
cristales donde las yemas de los dedos se embarran para tener algo de sostén.
A este tipo de escalada pertenecen las "fricciones": aquellas paredes donde
no se pueden apoyar los pies ni sujetar algo con la mano. En este tipo
de escalada se perfeccionan el equilibrio y la concentración.
Escalada
interior: Es aquella donde todo el cuerpo o parte de él
se introduce a grietas de diferentes tamaños para ascender por ellas.
El avance se hace principalmente gracias a un método que se denomina
"encuñamiento", es decir: el cuerpo se vuelve una cuña para
no salir de la grieta a menos que uno lo decida. La escalada interior es
aquella donde generalmente se realizan los movimientos más espectaculares
y se llega a asociar con lo que algunos llaman la escalada acrobática,
por la complejidad y precisión de los movimientos necesarios, además
de la tremenda fuerza que se desarrolla.
Escalada
libre: Aquella en que se utilizan exclusivamente pies, manos
o alguna parte del cuerpo (o todo él) para progresar en la pared.
Se utilizan anclajes pero sólo como seguridad.
Escalada
mixta: Se habla de escalada mixta cuando la pared rocosa tiene
condiciones de alta montaña. En este caso se utilizan elementos
técnicos y tecnológicos tanto de escalada en roca como de
escalada en hielo.
Escalada
mixta: Se habla de escalada mixta cuando se asciende en un terreno
que implique escalar tanto en roca como en hielo. En este caso se utilizan
elementos de escalada en roca tanto como de escalada en hielo.
Escalada
natural: Es aquella en la que se procura evitar al máximo
el uso de clavos, barrenos o cualquier otro instrumento creado por el hombre
que "dañe" la roca. Más que un tipo de escalada, se trata
de una combinación de ingredientes en los que interviene una nueva
tecnología y una filosofía completamente diferentes. El término
se utilizó mucho cuando comenzaba el uso de anclajes empotrables
(nueces, stopes, etc.).
Escalada
solitaria: Es la ascensión a una pared rocosa que realiza
una sola persona con una técnica muy depurada y específica.
Generalmente se habla de una escalada solitaria si la persona utiliza el
equipo convencional de escalada pero sin compañero. En cambio, se
ha dado por llamar escalada superlibre a los escaladores solitarios que
no utilizan equipo.
Escalada
superlibre: Se denomina así a la escalada solitaria sin
usar cuerda ni otro tipo de protección.
Escalador:
Persona que practica el deporte de la escalada en roca.
Escalar:
Ascender en pendientes rocosas o de hielo de más de 60 grados de
inclinación.
Estilo
alpino: Se habla de estilo alpino cuando se asciende una montaña
en poco tiempo y con la menor cantidad de equipo posible. Es sólo
la manera en que se asciende y no la técnica usada.
Estilo
expedición: En alta montaña, método por
el cual se llega a las cumbres más altas del planeta por medio de
campamentos intermedios. Requiere de mucha gente y tiempo para llevarse
a cabo.
Excursionismo:
Actividad que implica salir al campo.
Excursionista:
Persona que realiza una excursión. Por extensión, todo tipo
de montañista, campista, alpinista, espeleólogo, etc. La
palabra está aplicada para aquellas personas que realizan una excursión
en la que no se hacen actividades de escalada o espeleología.
Expedición:
Excursión que implica una actividad seria y con un fin determinado,
con objetivos específicos. Las expediciones se planean de mucho
tiempo antes y requieren de personas altamente capacitadas, por lo que
los expedicionarios son aquellos que se han entrenado adecuadamente durante
mucho tiempo.
Expedicionario:
Persona que participa en una expedición.
Gogles:
Lentes oscuros con protección a los rayos ultravioleta que se usan
en alta montaña.
Grieta:
Separación entre dos partes de un mismo conjunto. En escalada en
roca, abertura donde se pueden colocar los anclajes y meterse el cuerpo
o parte de él para hacer el avance individual. En alta montaña,
las grandes aberturas producidas en el hielo sobre el cual se pisa; las
grietas nevadas pueden estar ocultas por nieves recientes.
Hachuela:
Parte posterior del piolet. Tiene la función primordial de cavar
rápidamente en la nieve o el hielo.
Hielo
negro: Se dice de la mexcla que resulta del agua fundida del
glaciar en combinación con la arena de los volcanes. De ahí
su color y nombre. Es extremadamente duro, al grado de no poderse hundir
las puntas de los crampones y, en ocasiones, hasta el piolet.
Iztaccíhuatl:
(del náhuatl: iztac, blanco, y cíhuatl, mujer: mujer blanca)
Comúnmente conocida como Mujer Dormida, es la tercera cumbre de
México con 5,240 metros. Está compuesto por cinco volcanes
extintos de los cuales no se pueden encontrar ya los cráteres.
Mal
de montaña: (sinónimos: soroche, puna) Padecimiento
causado por la baja presión atmosférica que se encuentra
a grandes altitudes. Sus síntomas son: dolor de cabeza, respiración
acelerada, náuseas, sueño. Su remedio es alcanzar una altitud
menor.
Media
montaña: Se dice de la parte de la montaña que
tiene vida establecida de manera permanente o de aquella que no presenta
nieve perpetua.
Mochila
de ataque: Mochila de pequeño tamaño en la cual
se llevan lo indispensable para el asalto a una cima.
Montañismo:
Deporte que se practica al aire libre y que implica, esencialmente,
ascender montañas o paredes rocosas. En México se comprende
dentro de esta actividad a deportes tan especializados como la alta montaña,
la escalada en roca, la espeleología, el campismo y el excursionismo.
Montañista:
Persona que practica el montañismo. 2. De manera restringida,
aquella persona que se dedica a la alta montaña.
Mosquetón:
Herramienta construida básicamente de duraluminio y de forma clásica
ovalada y con un pestillo (con el cual se abre) en uno de los lados. Sirve
para unir anclajes, cuerdas, personas, arneses, etc.
Movimiento
de cordada: La progresión general que sigue una cordada
al ascender por una pendiente nevada o una pared de hielo o roca.
Movimiento
personal: Serie de actos que llevan al movimiento general de
un solo escalador.
Nevado
de Toluca: Volcán nevado que se encuentra en las cercanías
de la ciudad de Toluca, en el Estado de México. Es el cuarto en
altitud en México.
Ojillo:
Orificio en la parte central de la cruz del piolet.
Pica:
La parte anterior de la cabeza del piolet. Se utiliza para escalar en hielo
o frenar una caída.
Piolet:
Principal herramienta de un montañista. Sus partes son; regatón,
mango y cabeza. La cabeza consta de una pica, una hachuela y una cruz,
además de un ojillo.
Popocatépetl:
(del náhuatl: popoca, humo, y tépetl, cerro, monte,
montaña: Montaña que Humea) También conocido por el
Pico de Anáhuac, es la segunda altitud en México (5,480 metros).
Es el volcán activo más cercano a la ciudad de México.
Protecciones:
Artefactos o accidentes del terreno (árboles, rocas)
que permiten al escalador una mayor seguridad en caso de caída.
Existe una gran número de protecciones: nueces, stoppers, levas,
tornillos para hielo, "niños muertos", etc.
Punto
de reunión: Lugar en la pared donde se realiza el encuentro
de dos o más escaladores.
Radiación
ultravioleta: Tipo de radiación luminosa de longitud
de onda muy corta. En alta montaña, la radiación ultravioleta
es mucho más elevada que en las partes bajas de la montaña,
por lo que son frecuentes las quemaduras leves de piel. Junto con el albedo
de la nieve, puede causar ceguera por nieve si no se usan gogles.
Rappel:
Técnica que permite a una persona descender por una cuerda.
Regatón
: Parte inferior del piolet constituida por una punta metálica.
Solsticio:
Epoca en la cual el sol se encuentra sobre uno de los trópicos terrestres.
Si se encuentra sobre el trópico de Cáncer se trata del solsticio
de verano, que se ocurre entre el 21 y 22 de junio, que es cuando se produce
el día más largo y la noche más corta; si se halla
sobre el trópico de Capricornio se trata del solsticio de invierno,
que sucede entre el 21 y 22 de diciembre, fecha en que la noche es más
larga y el día más corto. (En el hemisferio sur los nombres
se intercambian: verano en diciembre e invierno en junio).
Stoppers:
Protecciones que tienen forma de cuña simple. Se utilizan en grietas
de diferentes tamaños. Junto con las nueces, a veces se les da el
nombre genérico de éstas.
Tenis
de acercamiento: (sinónimos: tenis de trekking, botas) Calzado
ligero y fuerte creado originalmente para acercarse a las montañas
del Himalaya. Reune las características más deseables de
una bota (dureza, resistencia) con las de un tenis deportivo (ligereza,
comodidad).
Tenis
de escalada: (sinónimo: pies de gato) Calzado especializado
para escalar paredes, con suela lisa y completamente antiderrapante, ligeros
y flexibles.
Tornillos
para hielo: Protección metálica que se hunde en
el hielo o la nieve muy dura a base de enroscarlo.
Trópicos:
Paralelos terrestres cuyas latitudes corresponden a los 23º 24'. El
que se encuentra al norte se llama Trópico de Cáncer, mientras
el que se encuentra en el hemisferio sur se llama Trópico de Capricornio.
Son latitudes importantes porque son los puntos de latitud máxima
a los cuales llega el sol de forma perpendicular al suelo.
ESTA PAGINA FUE CREADA POR "LUIS
LEDUC"
back to index para que no pierdas la nociķn del tiempo aqui te lo damos